FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico debería a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la mas info aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la región de abajo, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page